La creatividad desde la adversidad en contextos vulnerables: Entrevista a Jorge Crisafulli

Creativity from adversity in vulnerable contexts: Interviewing Jorge Crisafulli

Jorge Crisafulli

ONG Don Bosco Fambul

Misionero y director de Proyectos del Oeste de África (Ghana, Liberia, Sierra Leona y Nigeria)

comunicacion@misionessalesianas.org

Jessica Cabrera Cuevas

Universidad Autónoma de Madrid

jessica.cabrera@uam.es

https://orcid.org/0000-0002-4788-0776

Recibido: 06 de junio de 2022

Aceptado: 19 de diciembre de 2022

Para citar este artículo: Crisafulli, J. y Cabrera, J. (2022). La creatividad desde la adversidad en contextos vulnerables. Entrevista a Jorge Crisafulli. Revista Creatividad y Sociedad, (36), 140-154.

Recuperado de: http://creatividadysociedad.com/wp-content/uploads/2022/12/cys-36-10.pdf

Resumen

La presente entrevista ha sido realizada al sacerdote Jorge Crisafulli, en el contexto de una gira por Europa para promover los proyectos solidarios que dirige en Sierra Leona. Nos comparte los entretelones de dos documentales realizados en dos de los proyectos más relevantes que realiza con niños y niñas en contexto de vulnerabilidad extrema: El documental ‘Libertad’, y el documental ‘Love’. Esto es, niños y niñas que sobreviven a diversas situaciones de abuso e injusticia, dando paso a innovadores programas que emergen desde la urgencia y necesidades sociales de África occidental y de Sierra Leona en particular. Nos comparte como surge la creatividad en un programa para rescatar niños y niñas en situación de calle y prostitución, donde, utilizando un autobús como recurso, este se ha transformado en enfermería, aulas de clases, comedor, formación y asesoría en temas legales, entre otros, y como de esas necesidades emergentes surgen nuevos programas, como el Girls Shelter Plus o El Hogar Plus para Niñas.

El entrevistado destaca la importancia de conocer y respetar la diversidad cultural, incluyendo a aquellos que la sociedad discrimina. Por otra parte, hay que destacar el potencial de cada niño y niña en situación de calle, los cuales pueden llegar a ser grandes profesionales superando la adversidad. Cuando algo no funciona -señala- hay que ser creativos, cambiar el presente para crear un futuro mejor. Con certeza, su trabajo nos ofrece la oportunidad de ser más conscientes de estas realidades y de comprender la importancia del potencial creador para una vida más justa y pacífica.

Palabras clave

Adversidad creadora; Consciencia social; Contextos vulnerables; Programas creativos, Solidaridad.

Abstract

This interview was conducted with the priest Jorge Crisafulli, in the context of a tour around Europe to promote the solidarity projects he directs in Sierra Leone. He shares with us the behind the scenes of two documentaries made in two of the most relevant projects he carries out with children in a context of extreme vulnerability: the documentary ‘Freedom’, and the documentary ‘Love’. That is, children who survive various situations of abuse and injustice, giving way to innovative programs that emerge from the urgency and social needs of West Africa and Sierra Leone in particular. He shares with us how creativity arises in a program to rescue children in street and prostitution situations, where, using a bus as a resource, it has been transformed into an infirmary, classrooms, dining room, training, and advice on legal issues, among others, and how these emerging needs give rise to new programs, such as Girls Shelter Plus or El Hogar Plus for Girls.

The interviewee highlights the importance of knowing and respecting cultural diversity, including those who are discriminated against by society. On the other hand, it is important to highlight the potential of each child in a street situation, who can become great professionals by overcoming adversity. When something doesn’t work,” he says, “you have to be creative, change the present to create a better future. Certainly, his work offers us the opportunity to be more aware of these realities and to understand the importance of creative potential for a more just and peaceful life.

Keywords

Creative Adversity; Social awareness; Vulnerable contexts; Creative programs, Solidarity.

Entrevista realizada por la Dra. Jessica Cabrera Cuevas.

Jorge Mario Crisafulli, también le llaman ‘El Don Bosco del siglo XXI’, pues dedica su vida de amor y servicio por los menores más vulnerables.

Nació en Bahía Blanca, Argentina. Fue ordenado sacerdote en 1990. Trabajó durante cuatro años en Villa Regina, en el Alto Valle del Río Negro, Argentina, para luego viajar a estudiar idiomas a Europa. En enero de 1995 llegó a Ghana y comenzó a trabajar con la Pastoral Juvenil. Más tarde llegó a ser director de varias comunidades salesianas y rector de escuelas técnicas, hasta que lo eligieron superior de las comunidades salesianas en África Occidental, donde lleva más de 20 años como misionero. Actualmente es el responsable de los misioneros salesianos para la zona anglófona del oeste de África, que engloba los países de Ghana, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Desde 2017, es director de la ONG Don Bosco Fambul (familia en la lengua local). La ONG salesiana del padre Jorge trabaja en Freetown, capital de Sierra Leona, con la infancia más vulnerable: comenzaron su intervención con los niños soldado y en la actualidad trabajan con los niños de la calle, niñas abusadas, huérfanos y huérfanas del ébola, niños y jóvenes encarcelados y, desde finales de 2016, también para rescatar de la calle a las menores en situación de prostitución. A finales del año 2021 el padre Jorge, realiza una gira por países de Europa presentando el último documental Libertad, con la labor que realiza en Sierra Leona. En este marco, le entrevistamos en su paso por España desde la Línea de creatividad y complejidad de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la UAM. Esta línea de investigación y transferencia se interesa por promover una creatividad con sentido ético y práctico en los diversos ámbitos donde interviene la justicia social. La creatividad entendida como una apuesta integral y compleja para las transformaciones sociales de la ciudadanía planetaria, la innovación educativa, la sustentabilidad ecológica y para la evolución de la consciencia humana. La creatividad con sentido ético y de justicia social se representa de manera notable con nuestro entrevistado.

Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht.

  1. Buenas tardes y muchas gracias por dar este espacio en tu agenda apretadísima, en toda esta gira por Europa. ¿Cómo prefieres que te llamemos? Sabemos que en Sierra Leona literalmente eres el padre de muchos niños y niñas, ¿cierto?

Gracias a ustedes por compartir este momento tan lindo. Bueno, ellos me llaman Father George, pero me pueden llamar Jorge.

  1. ¿Cuál es el motivo de esta gira por Europa?

Ya hace un mes estamos terminando la presentación del documental LIBERTAD que es de una campaña que se llama ‘Inocencia entre Rejas’ para denunciar la presencia de menores en cárceles compartiendo celda con adulto.

  1. Eres un trabajador que está haciendo tantas cosas que van teniendo un eco social, y por supuesto nosotros nos sumamos a ese equipo. Cuéntanos algo más de ti, ¿Cómo es la persona que está detrás del misionero?

Me llamo Jorge Mario Crissafulli, soy argentino, tengo 60 años cumplidos este año (2021). Soy sacerdote desde hace 31 años y salesiano desde hace 41 años y ya llevo 27 años trabajando en África occidental anglófona en Ghana, Nigeria, Liberia y Sierra Leona. He sido superior de los Salesianos de Don Bosco en el África occidental anglófona y desde los últimos 6 años estoy en Sierra Leona trabajando como director de una comunidad salesiana misionera y de una ONG que se llama Don Bosco Fambul. Soy argentino de la Patagonia así que yo he crecido en una tierra de misioneros. Don Bosco soñó con la Patagonia y envió sus primeros misioneros justamente a la Argentina y crecí escuchando historias de misioneros y creo que mi vocación salesiana primero, mi vocación sacerdotal y luego misionera, nace trabajando en la misión salesiana. Yo tenía 14 o 15 años y ya iba a hacer misión entre los indígenas mapuches en la cordillera, a dar una mano en el aspecto social catequístico y de formación, así que he crecido prácticamente en ese ambiente y desde muy jovencito, cuando tenía ya 17 años me fui al noviciado y me he formado en el ámbito de la Filosofía, de la Pedagogía y de la Teología, y bueno, siempre tuve ese deseo en mi corazón de partir a las misiones, de dejar mi tierra, mi cultura, mi familia, mis amigos, como una llamada interior, una llamada de Dios, una vocación que se cumplió en el año 1995 cuando dejé la Argentina y fui a Europa a estudiar lenguas. Estudié inglés en Irlanda, luego me enviaron a estudiar alemán a Bonn, a Colonia y de ahí fui a Ghana y estuve muchos años como residente en Ghana y luego como superior provincial de los Salesianos, así que, viajando mucho en el oeste africano, del África occidental anglófona y también conociendo a muchos países africanos. En este momento sí, estoy completamente enfocado en el trabajo con los menores que viven en situación de vulnerabilidad sobre todo en situación de calle, niñas que viven en situación de prostitución, niñas abusadas, niños en conflicto con la ley, etc. Yo diría que ese es el núcleo o target group más importante de mi trabajo como salesiano en este momento de mi vida.

  1. Muchísimas gracias. Nos parece importante destacar las motivaciones personales y la historia que hay detrás de alguien que está cambiando tantas vidas. En realidad, es importante para nosotros (en nuestra Facultad de Educación), tomar como ejemplo personas que se destacan de manera notable, y que nuestros jóvenes de hoy, que se forman para profesorado, sepan que hay también un espíritu de servicio, y que, entre más lectura, o posibilidades de viajes, se tendrá una mayor consciencia y empatía con la multiculturalidad.

Yo diría que es importante también acercarse a las distintas culturas no como un maestro, como alguien que va a enseñar y a transformar, sino también alguien que va a dejarse transformar. Yo siempre digo que cuando era tan jovencito y fui a las misiones, iba con ese ideal misionero, creyendo que iba a enseñar todo lo que había aprendido, y al final me he dado cuenta de que al final es África la que te transforma, la que te cambia, la que te enseña, la que te transmite valores. Porque a veces pensamos que venimos de culturas más avanzadas, más progresistas y nos damos cuenta de que nos encontramos con culturas milenarias, que tienen su sabiduría, su manera de ver la vida, la muerte, a Dios, al hombre, a la vida. Por eso es tan importante acercarnos con veneración y respeto a todas las culturas, a todos los pueblos, a todas las personas e incluso a aquellos a los cuales la sociedad discrimina o no les interesan ni le importan o simplemente desprecia o descarta, como dice el papá Francisco, los descarta porque son adultos, son mayores o son niños muy pequeños o son potenciales criminales como puede ser un niño o una niña que está en la calle. También lo decía San Agustín, cuando decía que el mundo es como un libro y los que no viajan conocen solamente el prólogo. Creo que cuanto más viajamos, más culturas conocemos, más nos vamos enriqueciendo y tenemos que fomentar eso. Creo que es una cosa muy importante que nosotros demos a conocer eso y no quedarnos simplemente en nuestra baldosa, en nuestra cultura como si eso fuera el criterio para medir absolutamente todo.

  1. Por nuestra parte, desde este campo de trabajo de la creatividad, no la consideramos solo como un factor cognitivo, como manera de pensar solamente, sino que la vivimos desde un enfoque transdisciplinar. Nos importan las culturas, lo ancestral, lo que tienen que decir los abuelos, los contextos… hay mucho más allá de las disciplinas que intervienen en el campo de la creatividad. Por ejemplo, lo que dices respecto a los prejuicios que ven a aquellos niños como potenciales criminales, pero resulta que también pueden ser potenciales científicos y descubridores. Todos esos niños allí en situación de extrema vulnerabilidad tienen un tremendo potencial, ¿Qué nos puedes contar al respecto?

Eso es una de las cosas más bonitas porque nosotros siempre decimos cuando vemos un niño o una niña que vive en situación de calle, vemos como ustedes dicen, un potencial ingeniero, un potencial abogado, un potencial carpintero, un potencial soldador, una potencial médica y al mismo tiempo, no solamente eso. Yo creo que los niños que viven en situación de vulnerabilidad, cuando trabajamos mucho con ellos, nos enseñan lo más lindo, y es que nosotros también somos vulnerables, y es lo más precioso que me ha sucedido a mí, que también tengo un gran potencial de bondad, un gran potencial de futuro, de esperanza en mi vida, pero al mismo tiempo tengo un gran potencial para hacer la maldad, es decir, todos nosotros, y lo que ha sucedido a veces, con las circunstancias de la vida en las cuales hemos vivido, que ponen fuera todo ese potencial de bondad o ponen fuera también ese potencial de maldad, pero es bonito descubrir ambas cosas, ambos potenciales. Lo que vemos en un niño de la calle, está exactamente en nosotros y eso lo descubrimos conviviendo con ellos, estar con ellos a la noche en la calle, descubrirlos, sentarte con ellos y con ellas, escucharlos, escuchar sus historias, es una misión hermosísima la que nos toca vivir como salesianos, como misioneros o como trabajadores sociales, como enfermeros, como médicos, es precioso.

  1. Por nuestra parte como formadores, a veces trabajamos metodologías para acercarnos mejor a la realidad, como es la metodología que se llama Aprendizaje y Servicio, que consiste en hacer un voluntariado vinculando con nuestras asignaturas y sus objetivos para que comprendan mejor en la práctica, un servicio a la comunidad y en los resultados que recabamos de nuestros alumnos universitarios de distintas facultades, no es solamente la satisfacción del servicio, sino todo lo que reciben ellos y sobre todo, hemos encontrado que se reafirma su identidad y su vocación profesional, por lo que damos fe de, como tú dices, a veces se recibe más de lo que se da. En este sentido, el trabajo que llevan en Sierra Leona de velar por los derechos de los menores en situación de vulnerabilidad se suma a la condición de calle, las situaciones lamentables cuando estos niños ingresan en la cárcel, ¿nos puedes comentar acerca del proyecto y documental Libertad que están presentando en esta gira?

Lo primero te cito el contexto. Don Bosco Fambul es una organización no gubernamental que trabaja desde el año 1998, y significa que en el medio de la guerra fue creada para servir a los niños y las niñas soldado, para ofrecerles una alternativa a lo que estaban haciendo y sobre todo para darles la oportunidad de hacer formación profesional. Cuando terminó la guerra en el año 2002 se transforma en una ONG que trabaja sobre todo para niños en situación de calle y a medida que los años fueron pasando se fueron agregando nuevos programas de acuerdo con las necesidades. Como digo siempre, todo empieza a través de la mirada, cuando se descubren nuevas necesidades concretas ofrecemos respuestas concretas. Por ejemplo, surgió el tema de las niñas abusadas en el año 2010, había muchos casos de abuso sexual de menores, tráfico, negligencia, maltrato infantil, mutilación genital femenina… y decidimos crear un programa específico que atendiera a las necesidades de estas niñas que veían vulnerado sus derechos de una forma terrible y entonces pasó el tiempo en el año 2010 y creamos también una línea telefónica, porque nos dimos cuenta de que era necesario crear un medio, un instrumento que podría estar inmediatamente en las manos de los niños para poder denunciar situaciones de abuso de sus derechos y creamos una línea telefónica que es el 232, es gratuita, anónima y abierta a cualquier momento del día. Ha funcionado desde el año 2010 hasta el día de hoy siempre y los niños llaman y tenemos unas ciento cincuenta llamadas semanales, así que imagínate, considerando que esas llamadas importantes son casos de abuso, de crisis, y la mitad de esas llamadas pueden ser consideradas serias y que necesitan una intervención de parte de Don Bosco Fambul. También creamos un programa muy creativo que es salir a las calles con un autobús. Se sale a eso de las siete de la tarde hasta las tres, cuatro o cinco de la mañana para encontrar a esos niños y niñas que viven en situación de calle, las niñas que viven en situación de prostitución y los niños que viven trabajando en la calle. Ese autobús también ha sido transformado en una enfermería, en un comedor y en un aula y es conocido por sus colores y por su nombre dónde va y se mueve por las noches, así los niños salen como hormigas de las calles, de las favelas y les damos un plato de comida, o se hacen talleres de formación sobre el tema del tráfico, de cómo hacer con la policía cuando los hostigan y los persiguen, etc. Y bueno en el año 2013 creamos el programa de la prisión. Ahora te voy a contextualizar específicamente porque es el tema de qué estamos hablando, porque en el año 2016, después de que terminó la época de la epidemia del ébola, nos dimos cuenta de que había muchas niñas que vivían en la calle haciendo prostitución y un buen número de ellas eran niñas huérfanas del ébola y comenzamos un programa que se llama Girls Shelter Plus o El Hogar Plus para Niñas, y se dedica justamente a detectar estas niñas y ofrecerles un hogar, rehabilitación al trauma, educación, formación profesional, y reunificación con sus familias.

Pero en el año 2013 yo era el superior de los Salesianos y había escuchado de que en la cárcel había menores, y cuando hago la visita de inspección regular que hacía en las comunidades, llegó a Freetown y les digo que he escuchado que hay menores en la cárcel y que estamos haciendo tantas cosas por menores que viven en situación de vulnerabilidad, tal vez los más vulnerables de los vulnerables están dentro de esas cuatro paredes y nunca hemos entrado, así que nos consiguieron una reunión con el director general de prisiones y es interesante, pues cuando nos encontramos con ese hombre nos dijo “Don Bosco, ¡los hemos estado esperando hace tanto tiempo! están haciendo tantas cosas por los niños pero no habían venido a la prisión”. Recuerdo ese día que entré, como aparece en el tráiler del documental —Libertad— era como entrar realmente en un infierno, nunca en mi vida, como salesiano, como sacerdote o en mi vida personal había visto lo que me encontré en esa prisión. Un lugar oscuro, con hacinamiento, en una celda para una persona podía haber hasta diez presos, comían una vez al día, no había distribución de agua así que los veías peleando, quejándose de que tenían hambre, de que no había agua y lo peor de todo fue el descubrir de que había menores compartiendo celdas con adultos y recuerdo el rostro de un niño que yo calculo debía tener doce años. Un rostro de niño, cuerpo de niño, mirada de niño, altura de niño y rodeado en su celda por adultos y no me dijo nada, pero era como si me gritara “tienes que sacarnos de aquí, estamos sufriendo, sálvanos”. Y bueno yo eso me lo tomé muy en serio y dije, tenemos que organizar un programa específico y hacer algo concreto para detectar estos casos y hacer todo lo posible que tenemos en nuestras manos para sacarlos de la prisión. Así fue como en septiembre del año 2013 entramos por primera vez en la prisión y comenzó de acuerdo con las necesidades que íbamos encontrando, como siempre, a necesidades concretas, respuestas concretas. Lo primero que nos dimos cuenta era resolver el tema del agua, pues era una guerra por la sobrevivencia, simplemente para poder obtener un plato más de comida o un litro de agua, y los más débiles obviamente, no llegaban a ese litro de agua. Así que hicimos perforaciones, organizamos la distribución, construimos duchas, baños y contar con el tema higiene, era terrible el tema sanitario, enfermedades de la piel, tuberculosis, que luego fuimos descubriendo lentamente, porque entramos con doctores de nuestra organización, con enfermeras, así que creo que en ese momento cuando entramos el 70% de los presos eran tuberculosos, había un porcentaje alto también de enfermos del SIDA, Hepatitis B altísima, desnutrición, había presos, como digo en el documental, con 30 kg que parecía un campo de concentración del tiempo de los nazis, parecía una película de terror, algo que no podía ser real.

Fue ahí que hicimos lo del agua como primera necesidad y como no podíamos trabajar para los 2000 presos, primero hicimos una selección de los que son más jóvenes, los que son menores, los que son débiles y los que están enfermos y creamos un grupo de doscientos veinticinco que venían en grupos de veinticinco cada día de la semana. Básicamente el trabajo que hacemos, es en este momento, a la mañana hemos creamos un programa educativo porque nos dimos cuenta de que la mayoría eran jóvenes y menores o adolescentes que nunca habían ido a la escuela, así que queríamos hacer un trabajo sistemático de alfabetización y lo estamos haciendo y al mismo tiempo había algunos que habían ido a la escuela, habían terminado la secundaria o sabían leer y escribir inglés y les propusimos hacer un programa de trabajar con ordenadores, aprender computación y que ha funcionado muy bien, así, para que cuando salgan de la cárcel tengan al menos unos conocimientos básicos en este campo nuevo de la informática que les ayuden a conseguir un trabajo más fácilmente. Ese equipo de educadores sale a la mañana, y en la tarde entramos con otro equipo. A eso de las y una de la tarde se entra con un equipo de trabajadores sociales y ahí ya el trabajo es más en la línea del apoyo sicosocial, grupos de discusión, consejerías personales, porque algunos presos obviamente piensan en suicidarse, y es detectar esos casos de presos que están deprimidos y ya están tirando la toalla, que no quieren vivir, sobre todo gente muy joven. Entramos también con un equipo legal, tenemos dos abogados y dos paralegales que escuchan las historias, y primero detectar los casos de menores para sacarlos inmediatamente, obviamente, pero también de otros chicos que son más jóvenes y que necesitan el apoyo legal. Nos dimos cuenta de que había jóvenes presos reclusos que habían vivido ya en la prisión seis años, ocho años, diez años y hasta doce años y cuando les preguntábamos “¿pero qué crimen cometiste?” el gran crimen fue que habían robado un teléfono. Resulta que la sentencia por robar un teléfono son cinco años, que ya es una locura que le den cinco años por robar un móvil, y ya tendrían que estar afuera, pues han pagado dos veces la sentencia por su crimen, pero ocurre que no se han entregado los documentos para ir al juicio, nadie seguía los casos de estos presos olvidados y como digo en el documental, qué futuro tienen, si no es seguir en la prisión, como la familia no saben que están ahí y las autoridades de la prisión no los consideran siguen estando hasta que se mueren. Por tanto, ese era uno de nuestros trabajos más importantes, toda la parte legal. El primer año cuando hemos hecho el documental, conseguimos los documentos de setenta y nueve presos y logramos que vayan a juicio y logramos liberarlos. Obviamente no trabajamos para liberación de todos, sobre todo cuando hay crímenes de sangre, homicidio, asesinato, abuso sexual, ahí dejamos que la justicia siga su camino, pero por crímenes menores obviamente, tratamos de hacer todo lo que esté en nuestras manos para pagar las fianzas y para pagar multas hasta un millón de leones que son 100 euros. Pagamos esas multas de 100€ para evitar que el niño o el joven, el adolescente tengan que vivir el infierno por una suma tan pequeña.

  1. Me imagino que en esta escala de cubrir unas necesidades más que básicas, elementales, de dignidad humana primero, veo en el documental y en las historias de vida, las necesidades de vinculación afectivas, pues son niños y adolescentes que se han quedado solos, no obstante, tienen el apoyo de vuestra organización, ¿Cómo se resuelven esas necesidades afectivas?

Ellos dicen “si estamos vivos, estamos vivos por gracia de Dios y por Don Bosco” así que obviamente ellos tienen esa experiencia y es muy bonito que te lo digan. Porque la experiencia de menores y de adolescentes que están en la cárcel, es esa, la de un aislamiento total, el sentirse completamente solos, a veces sin esperanza. El muchacho que me acompaña, por ejemplo, lo cuenta ahora cuando damos las conferencias, que llegó un momento que perdió noción del tiempo, no sabía cuándo había entrado, cuando iba a salir, en qué día de la semana estaba, vio morir a menores en su misma celda. Cuenta una experiencia terrible que tuvo, y es que eran ocho en la celda y comían una vez al día, tenían hambre y uno de los menores murió en la noche, a la mañana no se despertó, pero lo cubrieron con una manta por tres días, y cuando venían los guardias a dar la comida, pedían un plato más de comida para poder compartir entre los siete que habían quedado. Esto es el reflejo de la desesperación, el tema del hambre, pero lo que tú dices, es también la dignidad. A estos menores les han robado absolutamente todo, yo creo que perder la libertad ya es muchísimo para un ser humano, pero que te roben tu nombre, que te roben tu rostro, que te roben tu presente, tu pasado, tu futuro, que te roben tu inocencia, que te roben hasta tu integridad física y moral, es demasiado, porque las violaciones y los abusos sexuales eran regulares y comunes cuando nosotros entramos en la prisión. Estamos luchando muchísimo contra eso, pero te lo puedo asegurar, hasta el día de hoy, incluso con la presencia de Don Bosco, eso a veces sucede y por eso para para estos niños y para estos adolescentes y estos jóvenes, la presencia de Don Bosco es lo que tú dices, una esperanza. A veces ellos dicen “no tenemos absolutamente nada” y lo único que les queda es, si puedes esperar, es esperar en Dios.

Los africanos tienen un profundo sentido de Dios, un gran sentido espiritual y ellos viven eso como una prueba de Dios y esperan el día glorioso de la salida del infierno y usan esas palabras, el día que se abre ese portón y ven la luz y el aire puro, dicen que es como salir del infierno más oscuro y es un día de gloria, es entrar en el paraíso. Esas expresiones que ellos usan son muy simbólicas a veces, hasta poéticas, de fuerte contenido religioso, porque expresan una situación existencial, una situación completa de la existencia humana y para nosotros es muy importante. Yo siempre les comentó como sacerdote, que ellos son maravillosos y que hayas cometido un error en la vida no hace que seas tú como persona un error, has cometido errores, estás pagando por un error que cometiste, pero no es que hayas venido con un defecto de fábrica, desde que Dios te creó, les digo, ustedes son una pieza maravillosa que ha salido de las manos de Dios, eres una obra maestra y eso, por supuesto, es música para los oídos. El joven que aparece en el documental, dice por ejemplo, que ha salido en la celebración de una misa, que Dios te ama y cuida de ti, y a mí me pueden decir que están en el infierno, pero en medio del infierno puede haber un pedacito de cielo cuando te das cuenta de que hay una persona que entra, que te mira a los ojos, que te trata con respeto, te llama por el nombre, por ejemplo, que te da una palmada en la espalda, que te dice “¿qué tal, cómo estás, necesitas algo?” y entonces empiezan a venir, a acercarse con un papelito para que llamemos por teléfono a alguna persona, a su padre, a su madre, o piden si podemos llevarle tal medicamento, o cualquier otra cosa, es hermoso ver que para ellos un pedacito de cielo es uno de sus derechos humanos, que se realiza dentro de la prisión, que haya agua para ducharse o agua para beber, cuando comes una vez al día, un pedacito de cielo es tener el derecho a alimentarte y comas tres veces al día como cualquier niño lo hace aquí en Europa, incluso si están en prisión, si no tienes ropa decente, o si estás enfermo, tener el acceso a la salud y por eso es lo que tú decías, si Dios existe y lo digo como sacerdote, si Dios existe obviamente no tiene brazos, no tiene manos, pero nos tiene a nosotros, también te tiene a ti y a los que están escuchando o leyendo esto, por eso tenemos que estar muy atentos y tratar de ser los brazos de Dios, los pies de Dios, la cabeza de Dios, el corazón de Dios, la creatividad de Dios, para que justamente estas situaciones vayan desapareciendo, sobre todo esta humillación como es encontrar un menor en una cárcel con adultos.

  1. Son muy bonitas las imágenes que nos regalas, de verdad, y me emociona porque yo me imagino, esa carita de un niño que tiene ese reconocimiento de un otro y le dice ‘te veo, te escucho, eres importante’, la verdad como tú dices, es un pedacito de cielo en esa oscuridad, pero bueno, tenemos esperanza de que esas puertas se abran más todavía para ellos y que pueda haber más personas que puedan ir colaborando con este proyecto tan relevante. También nos comentabas de ese otro gran proyecto que lleváis trabajando. Sabemos que a nivel general siempre ha habido una exclusión importante a nivel de género, y de cosas tan terribles que todavía acontecen como es la mutilación de genitales femeninos, y de todas las niñas que están expuestas a abusos y a violencia en la calle, y que sufren las consecuencias de la prostitución infantil. Imagino que lleváis un trabajo arduo también con ese otro proyecto para la protección de aquellas niñas, y que se refleja en el documental LOVE ¿Nos puedes comentar algo más de qué se trata?

Sí, por supuesto, ya veníamos trabajando nosotros desde el año 2010 en la protección de las niñas que sufren todo tipo de abuso y sobre todo la de abuso sexual, y de niñas que tienen familia y que vienen al hogar por el tiempo que dura el juicio contra el abusador y una de nuestras tareas más importantes es enviar a los abusadores a la cárcel como primer punto. Lo que sucedió en el año 2016 inmediatamente después de la epidemia del ébola, cuando estábamos haciendo trabajo de calle nos encontramos de que había un gran número de niñas pequeñas, la más pequeña nueve años hasta los diecisiete años, siempre menores, que estaban en la calle haciendo prostitución y a mí me impresionó mucho eso. Una noche de septiembre, época de lluvias estaban las niñas trabajando en la calle y recuerdo que me encontré con siete de ellas, super jóvenes, super bonitas y les dije que lo que estaban haciendo era super peligroso, peligrosísimo para su salud, que también pueden quedar embarazadas y les di la dirección para que fueran a Don Bosco Fambul. No pensaba que fuesen a ir, pero a la mañana, a eso de las siete de la mañana, tenía un grupo de seis niñas. Recuerdo que les di un plato de comida y luego ¿sabes lo que me pidieron?, me pidieron si tenía para darles una muñeca para jugar. No tenía muñecas pero tenía unos ositos de peluche, entonces traje ositos de peluche y les di a cada una y en ese momento me di cuenta cómo tocaban el osito, se lo ponía en la espalda como si fueran bebés, me di cuenta de que seguían siendo niñas, pensaban como niñas, sentían como niñas, jugaban como niñas, eran niñas aunque a la noche podían hacer cosas terribles a nuestros ojos, se convertían en adultas y hacían prostitución, pero a la mañana siguiente al despertar, algunas incluso se ponían el uniforme e iban a la escuela. Ellas hacían prostitución no porque lo querían, sino porque lo tenían que hacer para poder sobrevivir en las calles, eran huérfanas, no tenían papá, no tenían mamá, no se sentían cómodas en las familias en las cuales las habían reunificado porque las discriminaban y optaron por ir a la calle y lo único que tenían en la calle para poder sobrevivir era la prostitución y te digo, ser prostituían y se prostituyen por un plato de comida. Un encuentro sexual puede costar 5000 leones con protección, que son 50 centavos de euro, o por 10000 leones sin protección, menos de 1€, unos 90 centavos de euro y se ponían la vida realmente en peligro con el tema del SIDA, la Hepatitis B, los embarazos. Tenemos también niñas en esa situación. Y de las niñas que han venido a nuestro hogar, que ya han pasado 596, todas, el 100% tenían enfermedades de transmisión sexual, un 12.5% portadoras del SIDA, más del 23% portadoras del virus de la Hepatitis B y eso que no medimos Hepatitis C, así que se exponían mucho. Hemos encontrado niñas que tenían tres y cuatro enfermedades de tipo sexual (SIDA; Hepatitis B, Gonorrea, Sífilis) a veces en estado avanzado, niñas con diez, once o doce años. Así que comenzamos a enfocarnos con este grupo y es un programa que ha funcionado muy bien y lo que les ofrecemos es el apoyo psicosocial, la sanación del trauma, porque son niñas que han perdido completamente la capacidad de controlar sus vidas y tratamos de que vuelvan a recuperar la confianza en ellas mismas, tratamos de encontrar a sus familias, de reunificarlas con sus familias biológica o familia extendida un tío o una tía, o un abuelo o abuela, porque generalmente las familias biológicas no las quieren, entonces vamos a la familia extendida, porque los abuelos y las abuelas nunca nos han dicho que no cuando recurrimos a ellos, siempre las han recibido incluso cuando van con un bebé, siempre las han recibido.

Pero cuando no resulta, hay que ser creativos, cuando algo no funciona hay que encontrar otra salida y hemos creado un programa para los chicos que salen de la cárcel y tienen conflicto con la ley, y otro programa para las niñas en situación de prostitución. Entonces lo que hacemos es poner un grupo de niñas en una casa alquilada, diez niñas con una matrona, una trabajadora social y de ahí las enviamos a hacer formación profesional, y cuando terminan la formación profesional les entregamos las herramientas que necesitan para poder comenzar a ganarse la vida y tratamos de que no haya ningún tipo de dependencia con Don Bosco, siempre les digo, el futuro de ustedes no está en vender sus cuerpos, el futuro está en su mente, en tener una visión de lo que quieren hacer, en tener una determinación del corazón y decir, ‘voy a cambiar mi presente y voy a crear un futuro mejor’, y por último, les digo “el futuro de ustedes está en sus manos, ustedes pueden formarse profesionalmente, y obviamente nunca van a depender de un hombre, incluso si ustedes se casan bien y forman su familia, no es que van a depender de su esposo, ustedes van a tener su entrada, van a poder hacer frente a ciertos gastos de la familia…”, así que esa es la mentalidad que hemos tratado de poner en las chicas. Es un problema muy serio el problema de la explotación sexual de las niñas, está unido al tema del tráfico infantil, está unido a la manera en que los africanos ven a la mujer, y a las niñas, yo creo que es un problema cultural, es un problema de la sociedad, una sociedad que está muy centrada en el hombre adulto. Si te pones a ver, prácticamente son los hombres que dirigen todo, son los que han creado las leyes, los que aplican las leyes, los que están en los juzgados, es el hombre súper poderoso que prácticamente controla todo y el que tiene siempre la última palabra. Yo creo que eso demuestra también la manera en que se trata a la mujer y que se trata a las niñas. Pienso que también por la guerra civil y las atrocidades que se cometieron durante la guerra civil. Sierra Leona ha tenido 24000 casos denunciados de abusos de crueldad infantil, de violencia sexual, hay algo que hay que estudiar en la cultura sierraleonesa, hay algo que no funciona, es también nuestro trabajo no solamente hacer las intervenciones sino tratar de entender dónde están las raíces de estos abusos. Por ello queremos hacer un Centro de Investigación, tal vez en el futuro algunos de ustedes podrían ayudarnos a organizar este Centro de Investigación porque tenemos muchísimo material pero tenemos ahora que informatizar todo y digitalizar todo, hacer trabajo estadístico y al mismo tiempo ver porqué hay tantos abusos en Sierra Leona, el 70% de nuestras niñas que están en Don Bosco Fambul han sido mutiladas, imaginarse las que están en el país, además de todos los otros abusos que sufren las niñas. Creo que esto es algo que tenemos que estudiar para llegar a entender exactamente los porqués, una vez que entendamos los porqués, podremos encontrar intervenciones concretas que puedan solucionar los problemas y como siempre digo, seguir trabajando mucho más en la prevención que en la intervención.

  1. Claro que sí, como señalas, esto es un problema de fondo que tiene tantas aristas y todas son importantes y urgentes. Tenemos esta urgencia social en realidad, cuando hablamos de creatividad con consciencia. Por cierto, ¿cómo ha resultado esta gira por Europa en torno a los proyectos que están promoviendo?

Un aspecto muy importante de este trabajo que estamos haciendo, es la denuncia y denunciar en foros internacionales, en lugares donde se cocinan decisiones muy importantes para el futuro de la humanidad es muy importante, somos una vocecita pequeña, como San Juan Bautista que gritaba en el desierto, vamos ahí y presentamos estas situaciones, denunciamos. Generalmente tratamos de traer algún muchacho que sea un modelo, como tú decías, un modelo de esa transformación, justamente para que se cambie la visión, que todos estos muchachos no son malos, nadie nace malo estos muchachos han nacido en circunstancias adversas y no les ha ayudado la vida a desarrollarse hasta que se encuentran con una experiencia de familia, entonces lo que hacemos es denunciar estas situaciones. Con el documental LOVE, hemos logrado cambios profundos en algunas leyes en Sierra Leona, por ejemplo, y yo creo que eso es lo importante, cuanto más damos a conocer esta realidad y más la denunciamos, más fuerte nos hacemos para hacerlo bien cuando volvemos y poner presión en aquellos que hacen las leyes y en aquellos que tienen que hacer cumplir las leyes. Por ejemplo, cuando fuimos después de proyectar LOVE en Sierra Leona, en una gran conferencia de prensa, inmediatamente el inspector general de policía sacó un decreto de que no había que perseguir más a las niñas que hacían prostitución en las calles y obviamente no había que quitarles el producto de lo que habían ganado y tercero que cualquier policía que abusara sexualmente en comisaría de esas niñas iba a ser despedido y se aplicaría toda la fuerza de la ley e iba a ir a tribunales y a prisión. Ese fue un primer paso muy importante. Luego seguimos insistiendo en algunos cambios, por ejemplo, hay un Acta sexual del año 2012 que en el año 2019 se modificó y el presidente lanzó un año de emergencia en el tema del abuso sexual de los menores, para poner todas las organizaciones y al Gobierno atento en este tema. En el año 2019 nos sentamos también en la mesa con legisladores, con el fiscal general de la nación y logramos que se hagan cambios sustanciales en esa ley, por ejemplo, se creó la imagen de un ‘asalto sexual agravado’ que no existía antes, entonces ahora cuando se comete un crimen sexual contra una menor, con un grupo o con armas o se hace un daño grave a la persona, cuando se hace ese abuso sexual, eso puede incluso, en una nueva figura, llevar a cadena perpetua, por lo que un violador puede ganarse una cadena o prisión perpetua, y eso no existía antes. También una ley para un pedido mínimo de años en prisión por haber abusado sexualmente de una niña, más otras cosas que todavía no han salido, como que nos gustaría que exista un registro de abusadores para que la gente sepa quiénes son los que abusan, dónde están, para tener cuidado, y otra serie de consecuencias de las denuncias. Eso por lo menos ayuda, porque siempre lo digo, si no lo hacen por convicción, que al menos no lo hagan por temor a las consecuencias de esos actos.

Lo mismo ahora con los menores en la cárcel, queremos que después del documental LIBERTAD, por ejemplo, se deroguen algunas leyes que nos parecen completamente obsoletas, como la ley del vagabundeo, que un chico de la calle lo agarran a la noche y lo meten en prisión sin pasar por juicio o que por robar un teléfono le den cinco años y que no hay proporciones. Queremos luchar para que haya proporcionalidad entre los crímenes que cometen los niños y las sentencias que se les dan obviamente, que no se cometa la abominación de enviar menores a la cárcel con adultos, que haya un sistema de justicia alternativa, que en vez de mandar a la cárcel o a un centro correccional, un chico pueda hacer un servicio comunitario, de limpieza de la ciudad, hay tanto plástico en las calles de Sierra Leona, por lo menos que pueda hacer servicios alternativos. Todo eso es la consecuencia de nuestra presentación del documental, de continuar denunciando esto, para que se cambien las leyes, las actitudes de la gente, que podamos transformar esa realidad.

  1. ¿Cómo se encaja entonces esta posibilidad de poder solidarizar en estos contextos vulnerables, y cuáles serían estas necesidades más urgentes que tú ves para poder atender y colaborar?

Este trabajo de concientizar que estamos haciendo llega, y creo que tenemos que seguir haciendo que la gente conozca al menos que estas realidades existen y no solamente en Sierra Leona y África en general, pues el tema de los menores en las calles es un problema universal, hay más de un millón doscientos mil niños y niñas que sufren esto, entonces darlo a conocer ya es el primer gran paso, denunciarlo y que sea mucha gente que se concientiza y que habla de este asunto. Hoy estamos hablando todo el tiempo del cambio climático, etc. y vemos cómo la gente se sensibiliza y así empieza de a poco, serán una generación, dos generaciones, no lo sé, pero lo mismo con estos temas referentes a la justicia y sobre todo a la justicia referida a menores, a los Derechos del Niño, tenemos que hablar, tenemos que denunciar, tenemos que dar a conocer, no tenemos que callar, porque yo creo que cuando nos callamos nos hacemos cómplices de estos crímenes de lesa humanidad.

  1. Lo dicen muchos autores, la indiferencia es un gran mal.

Por ejemplo, cuando vino el tema del ébola todos decían, “es un problema de Sierra Leona, de Liberia y de Guinea, no nos toca”, hasta que llegó un caso acá a España y entonces se puso atención. Lo mismo ahora con el tema del COVID algunos dicen, “aquí estamos tranquilos, estamos todos vacunados”, y ¿qué pasa con África? si nosotros no ayudamos a África, a que ellos también tengan acceso a las vacunas y se vacunen la mayor cantidad posible de africanos, va a aparecer una cepa africana que va a venir a Europa, va a ir a América y nos va a destruir a todos. Estamos en un mundo global, en una aldea global y nadie puede decir “este problema no es mío, no me corresponde”, todos los problemas, como es si un niño en la calle está sufriendo, es mi problema, si hay una niña traficada y explotada sexualmente, es mi problema, es tu problema y es el problema de todos los que están leyendo. Cualquier cosa que esté en nuestras manos para transformar esa realidad, yo digo, tiene que ser un compromiso de todos nosotros.

Otra cosa que se puede hacer es también compartir conocimientos. Por ejemplo, yo a los jóvenes les digo, “ustedes también pueden ayudar, aunque no sea económicamente, pero ustedes tienen juventud y eso es una riqueza, ustedes tienen tiempo, no todos tienen tiempo”. A los jóvenes profesionales les digo, “ustedes tienen lo más lindo, tienen profesionalidad, tienen conocimientos, tienen experiencia, vengan y compartan”, y no hay que venir a vivir y a quedarse acá, ahora con todo este tema de los zoom, ¡cuántos conocimientos se pueden transferir digitalmente!, y no hace falta ni viajar a África, se puede compartir el conocimiento que se ha acumulado en la vida y transformar realmente situaciones que son dolorosísimas en el mundo, así que bueno hay muchas maneras de sentirse envuelto y en la lucha por la transformación de esa realidad.

  1. Está muy bien saberlo y estaremos a vuestra disposición de lo que se pueda generar. Para ir terminando me gustaría comentarte que dentro de nuestra línea de creatividad estamos vinculados a diferentes redes, por ejemplo, a la Asociación de Creatividad, ASOCREA, a la Red Internacional de Escuelas Creativas, RIEC/ADEC y a un programa de postítulo de Experto en Creatividad, en la UAM, donde recibimos a diferentes tipos de profesionales que vienen a especializarse para poder llevar esta creatividad a sus campos, con esta consciencia también de ciudadanía planetaria, sostenible, etc. Estudiamos la creatividad en sus diversos campos aplicados, y vemos que todavía hay una tendencia a enfocarse en recursos externos para favorecer la creatividad, pero, por supuesto esta también se da en el potencial interior de la persona, en su capacidad de superar la adversidad, en su resiliencia, por ello, en tu experiencia ¿cómo se expresa el potencial que tienen las personas que se ven afectadas en estos contextos de vulnerabilidad?, ¿cómo se sobreponen y sacan su potencial creador y creativo?

Para mí eso es increíble y en eso, África puede enseñarle al mundo entero. Desde que llegué a África descubrí que el africano tiene una gran capacidad para absorber dolor para ponerse de pie y para volver a crear futuro y con muchísima esperanza y con muchísima creatividad. He visto a madres perder sus hijos en un alud, o gente que ha perdido absolutamente todo y se plantean que hay que recomenzar. Eso está dentro del alma del africano, continuamente recomenzar y el africano es muy creativo, y eso lo ha tenido por centurias, el no luchar contra la naturaleza, contra las calamidades, contra situaciones adversas del clima, contra guerras, y siempre encuentran la manera de trabajar comunitariamente. Yo creo que eso es muy importante en el africano, que la única manera de salir adelante no es con un yo egoísta, sino plantearse el resolver los problemas como familia, como comunidad, como aldea, discerniendo como comunidad, tomando decisiones como comunidad y ejecutando como comunidad, es una gran enseñanza de los africanos.

Un gran ejemplo es la historia de vida del muchacho que me acompaña en la gira. Vivió diecisiete años en la calle, ocho años en la prisión y es hermoso ver como este chico que tendría que estar enojado con Dios porque sufrió abusos sexuales en la cárcel, sufrió el hambre, la violencia etc., ese muchacho tiene una resiliencia increíble y no está ni enojado con Dios, ni con la humanidad, ni con el Gobierno, ni con la persona que lo abusó, al punto que cuando yo le digo a él que trabaje para Don Bosco y entra en la prisión para ayudarnos a rescatar menores, me pide un jabón, un plato de comida y agua para llevarle a su abusador, y ha entrado en la celda y le ha pedido que lo miré a los ojos -porque ese hombre no se atrevía a mirarlo a los ojos- y le ha dicho “sabes he venido aquí a decirte que te perdono pero nunca más vuelvas a tocar a un niño dentro de esta prisión”. Entonces te das cuenta el poder de resiliencia y poder transformador, porque yo como sacerdote le he preguntado cómo puede llegar a ese perdón después de todo lo que vivió, y él me mira y me dice “yo no puedo trabajar contigo en la cárcel si tengo eso en mi corazón, si yo tengo algo contra esa persona, cómo voy a hacer un trabajo con los demás menores en la cárcel, yo tenía que desbloquearme y el hecho de haberlo perdonado me ha desbloqueado, ahora ya soy libre, yo no sé si él aprecia que yo lo haya perdonado pero no me interesa, yo creo que mi perdón no le hace nada a él, pero a mí me ha liberado completamente”, por eso te digo, es esa fuerza de resiliencia que nos enseñan los africanos.

  1. Muchas gracias por esta tremenda historia de vida que nos compartes. Para los que nos dedicamos a la formación de profesorado, no solamente estamos con enfoque cuantitativos sino, nuestros enfoques de investigación son, sobre todo, también cualitativos, y el enfoque autobiográfico, por ejemplo, nos aporta valiosos aprendizajes para nuestros estudiantes. En ese sentido, una última pregunta es ¿qué mensaje tendrías para aquellos que se forman en el grado de magisterio, para estos futuros maestros y maestras, que se preparan a su vez, para formar a las nuevas generaciones de niños y niñas que van a ser parte de nuestra nueva humanidad?

Lo primero es que amen su profesión y vivir su profesión como una vocación, como un llamado, porque es precioso el ser un educador, el ser un maestro o un o un profesor o un catedrático y segundo tener muchísima humildad porque los alumnos que tenemos delante son siempre potenciales maestros y uno se da cuenta con el paso del tiempo, de que no hay una situación de superioridad del que haya adquirido conocimiento con el que tiene que recibir el conocimiento. Y sobre todo que en nuestro trabajo, más allá de los conceptos técnicos o científicos que podemos dar, que seamos transmisores de valores y sobre todo un valor importantísimo para el mundo, el valor de la justicia, que siempre nosotros eduquemos para la justicia y para la paz y que eduquemos no tanto de palabra, sino a través del testimonio de nuestras vidas, que cuando nos vean puedan decir, “esta persona enseña más por lo que hace que por lo que dice” y que seamos realmente testigos calificados de los valores que queremos transmitir

  1. Muchísimas gracias yo creo que esa coherencia pedagógica es imprescindible para poder llevar a cabo esta profesión de docente. No me queda más que agradecer todo el trabajo que lleváis los misioneros Salesianos en Sierra Leona y en todos los sitios en los que estáis trabajando en el planeta, pero en especial a ti, padre Jorge, por todo tu tiempo, por todo lo que has realizado, tu dedicación, tu generosidad, para con nosotros y para con esos niños y niñas y jóvenes a quienes entregas tu vida de servicio. Todo tu trabajo es un gran ejemplo de cómo trabajar la justicia social y una creatividad con mayor consciencia. Si deseas comentar alguna cosa que no te haya preguntado o algo que te parezca relevante decirnos…

Simplemente invitar a todos los que quieran compartir este sueño y esta misión, que se pongan en contacto con nosotros. Estamos descubriendo tantas cosas desde el punto de vista psicológico, pedagógico, cultural, antropológico, etc. Si quieren ser parte de este sueño que llamamos Don Bosco Fambul, si quieren ser parte de nuestra misión, son siempre bienvenidos y desde ya muchísimas gracias a ti y a todo tu equipo por compartir y por dejarme contar algo sobre este milagro que llamamos Don Bosco Fambul, en Freetown, la capital de Sierra Leona, muchísimas gracias. Y como sacerdote les voy a dar una bendición africana “Que Dios esté en el corazón de todos ustedes y que se conviertan en sonrisa de Dios para todos los que viven alrededor suyo”.

Bibliografía

Cabrera, J. (23 de octubre de 2021). I Encuentro con Indispensables. [Video]. YouTube. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_jN9ULttFR4

Cabrera, J. (22 de julio, 2022). Creatividad y complejidad para la innovación educativa y la justicia Social. Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.catedraeducacionjusticiasocial.org/creatividad-y-complejidad/

Inestroza, P. (2019). Un Don Bosco del siglo XXI: Padre Jorge Crisafulli. Vatican News. Fuente: https://bit.ly/3PVbGlM

Misiones Salesianas. (16 de septiembre de 2021). LIBERTAD. [Video]. Youtube. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LvES1rjVFhw&t=3s

Misiones Salesianas. (2018). LOVE. [Video]. Youtube. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SPhtGG9qZo0