Factores influyentes en excelencia creativa femenina:
Un estudio con mujeres brasileñas, portuguesas
y españolas

Influencing factors in female creative excellence:
A study with Brazilian, Portuguese and Spanish women

Maria Célia Bruno Mundim

Investigadora independiente

celiamundim@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3450-7689  

Manuela Romo

Universidad Autónoma de Madrid

manuela.romo@uam.es

https://orcid.org/0000-0001-9780-6438 

Maria de Fátima Morais

Universidade do Minho

famorais@ie.uminho.pt

https://orcid.org/0000-0001-8180-6687  

Solange Muglia Wechsler

Pontifícia Universidade Católica de Campinas

wechsler@lexxa.com.br

https://orcid.org/0000-0002-9757-9113

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo verificar los factores sociales y personales que influyen en la expresión de la excelencia creativa de las mujeres brasileñas, portuguesas y españolas. Se realizó una entrevista semiestructurada con 27 mujeres socialmente reconocidas por su excelencia creativa en diferentes áreas. Sus respuestas se clasificaron en categorías según el análisis de contenido de Bardin. Los resultados indicaron similitudes entre países relacionados con algunos factores que favorecen la creatividad como la presencia de mentores, motivación y características personales. También se encontraron diferencias entre países en cuanto al tipo de motivación, tipo de ocio y de mentoría, percepción de las diferencias de género y factores que promueven la creatividad en la infancia y la adolescencia. Concluye sobre la importancia de comprender la relevancia de las variables biográficas que influyen en la excelencia creativa femenina, a pesar de las diferencias culturales que existen en varios países.

Palabras clave

Excelencia; Creatividad; Género; Talent; Mujer.

Abstract

This study aimed to verify the social and personal factors that influence the expression of creative excellence of Brazilian, Portuguese and Spanish women. A semi-structured interview was conducted with 27 women, 9 from each country, socially recognized for creative excellence in different areas. Their responses were classified into categories according to Bardin’s content analysis. The results indicated similarities among countries related to some factors favoring creativity as the presence of mentors, motivation and personal characteristics. Differences were also found between countries regarding the type of motivation, type of leisure, type of mentorship, perception of gender differences and factors that promote creativity in children and adolescents. On conclusion it is important to understand the relevance of biographical variables that influence female creative excellence, despite the cultural differences existing in various countries.

Keywords

Excellence; Creativity; Gender; Talent; Woman.

1. Introducción

En la era del cambio, la globalización y la información, la creatividad se convierte en un desafío para formar una ciudadanía abierta, capaz de admitir lo nuevo y, al mismo tiempo, contribuir a la novedad y al cambio. El progreso económico y el desarrollo social están vinculados a la generación de información, la innovación y la creatividad. En este contexto, la presencia de las mujeres en igualdad de condiciones en las actividades de producción creativa en campos como la investigación científica y tecnológica, la arquitectura, la filosofía, las humanidades, las artes visuales, la música, la danza, el cine, la literatura, la comunicación, el compromiso social o las organizaciones, constituye un desafío social. Sin embargo, las mujeres han quedado relegadas a lo largo de la historia en sus oportunidades de realizar aportes reconocidos en casi todos los ámbitos de la cultura (Romo, 2018).

1.1. Definición de la excelencia y su expresión en la creatividad

La excelencia se describe como el desempeño de un individuo por encima del promedio, que supera las expectativas en un área determinada de actividad (Garcia-Santos, Almeida y Werlang, 2012). Así, la excelencia creativa está relacionada con el desempeño de una persona, expresado a través de la originalidad en su producción creativa (Guilford, 1968; Hill y Rahim, 1997). Esta originalidad no ocurre por casualidad y depende de una exploración profunda del conocimiento en un dominio determinado y de la forma en que el individuo utiliza el conocimiento disponible (Rietzschel, Nijstad y Stroebe, 2007). El reconocimiento de la originalidad de la idea de alguien depende de varios factores, como un contexto sociocultural e histórico particular (Helfand, Kaufman y Beghetto, 2017). El reconocimiento social muchas veces depende de los guardianes del campo, que son los expertos que aprueban o no la inserción del individuo en campos específicos (Csikszentmihalyi, 2014).

Para alcanzar la excelencia es necesario considerar tanto el factor personal como el ambiental (Mundim y Wechsler, 2015). Los factores personales involucran rasgos de personalidad, habilidades cognitivas y aspectos motivacionales, mientras que los factores ambientales se refieren a la familia, la escuela y la sociedad. Otros conceptos de excelencia pueden involucrar variables intrapersonales, interpersonales o contextuales, así como la interrelación entre ellas (Garcia-Santos, Almeida y Werlang, 2012).

1.1.1. Factores psicológicos en el desarrollo de la excelencia creativa de las mujeres

Los factores psicológicos son extremadamente importantes para alcanzar la cima en una carrera profesional. La motivación, por ejemplo, es fundamental para la adquisición creciente de conocimiento en un campo de dominio dado que puede resaltar las habilidades creativas del individuo (An y Runco, 2016; Yan y Davison, 2013). De ahí la importancia de la motivación intrínseca, como el deseo de compromiso y una sensación de placer inherente a una determinada actividad (Amabile, 1996; Ceci y Kumar, 2016). Por otro lado, la motivación extrínseca también puede tener un efecto positivo sobre la creatividad cuando factores externos, como los premios, influyen en el desempeño creativo, según Steele, McIntosh y Higgs (2017).

Un estudio de Tan, Lau, Kung y Kailsan (2016) sugiere que la motivación intrínseca está relacionada con la apertura a experiencias que favorecen la creatividad. Por tanto, la persona que muestra disposición a probar cosas nuevas tiende a ser curiosa, imaginativa y más creativa (Barbot, Besançon y Lubart, 2015; Kaufman et al., 2016).

Para Baas, Roskes, Sligte, Nijstad y De Dreu (2013) la motivación, la apertura a experiencia, la extraversión y la afectividad positiva pueden conducir a una mayor creatividad porque están ligadas a una mayor persistencia y flexibilidad cognitiva. Por lo tanto, la combinación de preferencia motivacional, disposición afectiva y estilo de pensamiento es crucial en la expresión creativa individual (Soroa, Balluerka, Hommel y Aritzeta, 2015).

No menos importante es el insight/intuición que puede ocurrir como resultado del proceso de incubación en un área determinada, posibilitando el surgimiento de ideas nuevas y originales (Gilhooly, 2016). Esa es la relevancia de la incubación en un proceso creativo (Ritter y Dijksterhuis, 2014) y durante el flujo, en el que se expresa el placer de trabajar durante un largo período según Csikszentmihalyi (1997). Estas habilidades o capacidades del pensamiento creativo deben interactuar con las habilidades de dominio o, en términos de Gardner: inteligencias múltiples (Gardner, 1995). Para alcanzar el nivel de creatividad extrema, es esencial un conocimiento profundo del campo; esa es la única manera de lograr una obra maestra. Todo esto requiere aproximadamente 10 años de trabajo intensivo - la regla de los 10 años - o el equivalente a 20.000 horas de trabajo sostenido (Romo, 2019).

Otro factor personal inherente al proceso creativo es la espontaneidad. Según Finke (1996), la espontaneidad y el control consciente impregnan la imaginación y el pensamiento creativo. Entonces puede ocurrir la serendipia, que es un descubrimiento inesperado por accidente (Mäkelä, 2016).

Con especial referencia a las mujeres creativas, Runco (2014) afirma que tienden a tener rasgos de personalidad comunes, aunque se desempeñen en diversas profesiones al igual que los hombres. Así se comprobó en los estudios de Mundim y Wechsler (2015) en los que se encontraron las siguientes características entre féminas con eminencia creativa en diferentes áreas: liderazgo, intuición, originalidad, curiosidad e independencia de juicio. En otro estudio también se encontraron características compartidas por mujeres consideradas altamente creativas, como flexibilidad, apertura a nuevas ideas, atracción por la complejidad, persistencia e inconformismo (Mundim, Santos, Martinez, Nader y Wechsler, 2018).

1.1.2. Factores socioculturales asociados a la excelencia creativa femenina

La expresión creativa refleja los efectos de una determinada cultura, que reúne factores históricos y sociales que pueden favorecer o limitar la creatividad individual (Chua, Roth y Lemoine, 2015). Por lo tanto, la familia es fundamental para la transmisión de valores culturales durante el proceso de socialización de la infancia y la adolescencia, así como para el desarrollo del talento creativo (Olszewski-Kubilius, 2016). La experiencia familiar multicultural como familias binacionales, por ejemplo, puede favorecer la manifestación de la creatividad en sus descendientes (Chang, Cheng, Wu, Wang y Hung, 2017).

La familia es fundamental en la educación de la mujer para su independencia. De otro modo, al educar a la niña con comportamientos socialmente predefinidos como femeninos, la familia puede desalentar la realización del potencial femenino según Hollinger y Fleming (1984, 1992). Así, la falta de confianza, el miedo al éxito, la falta de aspiración puede crear obstáculos interiorizados en las mujeres, representando barreras que dificultan la percepción de su propio potencial (Reis, 2002).

Al igual que la familia, la escuela también interfiere en el desarrollo del talento de las niñas y refuerza los roles femeninos estereotipados (Bian, Leslie y Cimpian, 2017; Veldman-de Jonge y Jen, 2022). Cuando los docentes tienen expectativas desiguales entre géneros al favorecer a los niños en habilidades específicas, como las matemáticas, por ejemplo, las niñas terminan desacreditando sus propias habilidades en ese dominio (Salikutluk y Heyne, 2017). Como resultado, las mujeres siguen estando subrepresentadas en disciplinas similares en diversas culturas (Nimmesgern, 2016).

Por el contrario, cuando las mujeres se desempeñan y tienen éxito en áreas predominantemente masculinas, tienden a enfrentar el síndrome del impostor, lo que significa que no se consideran dignas de reconocimiento y dudan de sus propios logros (Shih, Pittinsky y Ho, 2012). Por lo tanto, a pesar del éxito en las carreras profesionales de ingeniería y tecnología, las mujeres acaban sufriendo las influencias culturales (Stoet y Geary, 2012).

Otra influencia en la evolución de la excelencia creativa es la mentoría, que puede entenderse como un proceso de transmisión de conocimiento y apoyo psicosocial por parte de una persona reconocida por su experiencia, sabiduría y conocimiento a un estudiante/aprendiz (Crisp y Cruz, 2009). Este proceso da como resultado el aprendizaje individual y el desarrollo profesional (Olszewski-Kubilius, Subotnik y Worrell, 2015). Stoeger, Hopp y Ziegler (2017) notaron el beneficio de los mentores en la vida de niñas talentosas en ingeniería y tecnología, así como Veldman-de Jonge y Jen (2022) percibieron la importancia del apoyo de docentes y parientes para las mujeres talentosas.

El exceso de trabajo y las condiciones laborales también son barreras influyentes en el desarrollo de la excelencia creativa femenina. Aunque ha habido un aumento en la educación femenina y su trabajo fuera del ambiente doméstico (Eagly, 2007), las mujeres siguen sobrecargadas por las tareas de la casa y la crianza de los hijos/as (Ghosh, Lansky, Méda y Ramani, 2017). Tal sobrecarga de tareas dificulta la conciliación de funciones entre la familia y el trabajo, así como su desarrollo profesional (Souza, Wagner, Branco y Reichart, 2007; Wagner, Predebon, Mosmann y Versa, 2005).

Para conciliar la vida personal y profesional de la mujer es necesario el apoyo social. El apoyo de familiares y colegas puede ayudar a las mujeres a mejorar su calidad de vida, resistir estereotipos a lo largo de su carrera profesional y desarrollar su excelencia en el trabajo (Prado y Fleith, 2012). Para disfrutar de actividades de ocio, por ejemplo, a menudo necesita el apoyo de familiares, especialmente cuando los hijos/as son menores (Jablonski, 2010). Sin embargo, las mujeres creativas optan por actividades intelectuales además de las actividades artísticas y culturales (Helson 1983; Mundim, Wechsler y Almeida, 2021).

Teniendo en cuenta las variables anteriores, este estudio tuvo como objetivo verificar si había similitudes entre los factores sociales y personales que influyen en la expresión de la excelencia creativa en mujeres brasileñas, portuguesas y españolas. La información biográfica proporcionada por estas mujeres se consideró la principal fuente para analizar similitudes o diferencias durante su desarrollo y caminos para alcanzar la excelencia.

2. Metodología

2.1. Participantes

La muestra estuvo compuesta por 27 mujeres, 9 de Brasil, 9 de Portugal y 9 de España. Todas las participantes fueron reconocidas socialmente por su excelencia creativa en diferentes áreas profesionales. La edad media fue de 54 años, con un rango de 28 a 85 años, con una desviación estándar de 15,26.

El criterio de excelencia en los tres países fueron las producciones profesionales, que fueron reconocidas por al menos una distinción en sus áreas profesionales, que podía ser a nivel local, regional, nacional o internacional. El grupo brasileño estaba compuesto por periodista (N=1), empresaria (N=1), actriz (N=1), escritora (N=1), artistas plásticas (N=2), relaciones públicas (N=1), arquitecta (N=1) y educadora (N=1). El grupo portugués tenía escritora (N=1), artista visual (N=2), compositora (N=1), arquitecta (N=1), artesana (N=1), química (N=1), matemática (N=1) y enóloga (N=1). El grupo español estaba compuesto por psicóloga (N=1), bioquímica (N=1), música (N=1), escritoras (N=3), bailarina (N=1), fotógrafa (N= 1) y activista de derechos humanos (N=1). Así, profesionales de distintas áreas conformaron el grupo de la muestra.

2.2. Procedimiento

La investigación fue presentada primero al Comité de Ética de una universidad privada. Luego de su aprobación, se obtuvo información de las mujeres reconocidas como creativas a través de internet, contactos personales y referencias. Todas las mujeres fueron contactadas por correo electrónico para invitarlas a participar y programar una entrevista. Previo a la entrevista, las participantes firmaron un formulario de consentimiento libre. El tiempo promedio para responder las preguntas de la entrevista fue de 40 minutos. Las entrevistas se realizaron individualmente, se grabaron y luego se transcribieron.

2.3. Instrumento

Utilizamos el guion de entrevista diseñado por Csikszentmihalyi (1997) para describir a las personas consideradas creativas. Este guion consta de preguntas semiabiertas relacionadas con factores biográficos (comportamientos en la infancia y adolescencia), factores relacionados con la carrera (mentoría, motivación, características cognitivas, características de personalidad), contexto (favorable al proceso creativo) y factores personales (percepción de diferencias de género y actividades de tiempo libre). Un estudio brasileño anterior de Wechsler y Guerreiro (1986) también había empleado este guion para comparar mujeres creativas y no creativas.

2.4. Análisis de datos

Se utilizó el sistema de análisis de contenido de Bardin (2011) para categorizar las respuestas de cada entrevista. El análisis se completó comparando las categorías de respuesta de las participantes de los tres países.

Las entrevistas se distribuyeron aleatoriamente a 2 jueces, quienes realizaron la calificación ciega de cada entrevista para probar la precisión de las categorías asignadas a cada respuesta. Los jueces eran estudiantes de posgrado en Psicología que habían tomado cursos de creatividad. El nivel de acuerdo entre los jueces y las investigadoras fue analizado por el coeficiente Kappa y alcanzó 0.70.

3. Resultados

Inicialmente, el criterio adoptado para la inclusión de la categoría/subcategoría fue el número mínimo de una respuesta en el grupo de mujeres brasileñas. Posteriormente, las categorías/subcategorías basadas en las respuestas brasileñas fueron complementadas con otras que aparecían en las respuestas portuguesas y españolas. Posteriormente se desarrollaron las categorías y subcategorías para las respuestas más frecuentes que ocurrieron al menos para dos de los tres países. Las categorías y subcategorías clasificadas fueron las siguientes:

Las siguientes tablas detallan la frecuencia de las respuestas de las participantes en las categorías y subcategorías seleccionadas del análisis de contenido.

La Tabla 1 presenta las frecuencias de respuesta sobre los factores ambientales considerados como promotores de la creatividad en la infancia y la adolescencia, más allá de la mentoría.

Tabla 1. Frecuencia de respuesta de las participantes en las categorías y subcategorías de análisis de contenido relacionadas con el entorno de fomento de la creatividad en la infancia/adolescencia y la mentoría

Entorno que promueve la creatividad
en niñez/adolescencia

Portugal

Brasil

España

Diversidad sociocultural

7

5

2

Deseo de autonomía

5

7

2

Mentoría

Padre

5

3

2

Docente

3

2

5

Fuente: Tabla compilada a partir de las respuestas de las participantes.

Los resultados sugieren que la mayoría de las mujeres portuguesas y brasileñas notaron la diversidad sociocultural y la apelación a la autonomía como factores ambientales importantes que promueven la creatividad en la infancia y la adolescencia. Para las españolas, sin embargo, estos factores resultaron ser menos relevantes.

En cuanto a la mentoría, el padre fue más citado por las portuguesas, mientras que las españolas mencionaron una mayor influencia del docente. Para las mujeres brasileñas, el padre y el docente ejercieron una influencia similar como mentores.

La Tabla 2 muestra las frecuencias de las respuestas relacionadas con las características cognitivas, características de la personalidad y el tipo de motivación.

Tabla 2. Frecuencia de respuesta de las participantes en las categorías y subcategorías de análisis de contenido relacionadas con las características cognitivas, características de personalidad y tipo de motivación

Características cognitivas personales

Portugal

Brasil

España

Originalidad

9

9

9

Analogía/metáfora

3

2

6

lnsight

7

6

6

Incubación

5

5

6

Características de personalidad

Persistencia

8

6

5

Nuevas experiencias

6

6

4

Autoconfianza

9

8

1

Curiosidad

7

4

2

Atracción por la complejidad

8

3

0

Tipo de Motivación

Intrínseca

9

5

9

Extrínseca

4

8

1

Fuente: Tabla compilada a partir de las respuestas de las participantes.

Las características cognitivas más citadas por las participantes de los tres países fueron la originalidad y el insight, mientras que la característica de personalidad más presente en toda la muestra fue la persistencia. La autoconfianza también fue un rasgo de personalidad valorado por las participantes de Portugal y Brasil. En cuanto al tipo de motivación, hubo énfasis en la intrínseca por parte de las portuguesas y españolas, y la extrínseca por parte de las brasileñas.

En la Tabla 3 presentamos la frecuencia de respuestas relacionadas con las condiciones que influyen en el proceso creativo, con la percepción de la diferencia de género, con la conciliación de la vida personal y profesional y con el tiempo libre.

Tabla 3. Frecuencia de respuesta de las participantes en las categorías y subcategorías de análisis de contenido relacionadas con el proceso creativo, las diferencias de género percibidas, la conciliación de la vida personal con la profesional y el tiempo de ocio

Condiciones que influyen en el proceso creativo

Portugal

Brasil

España

Preferencia por los hábitos de trabajo

5

4

4

Serendipia

4

5

6

Flow

2

3

4

Soledad

3

3

2

Percepción de las diferencias de género

Presencia

3

1

4

Ausencia

4

4

2

Conciliación de la vida personal con la profesional

Con apoyo profesional y/o familiar

6

9

No estaba presente

Tiempo de ocio

Actividades intelectuales

6

6

3

Actividades artísticas

7

6

4

Actividades físicas

5

3

3

Fuente: Tabla compilada a partir de las respuestas de las participantes.

Los factores más citados por las participantes que influyen en el proceso creativo fueron los hábitos de trabajo y la serendipia. Con respecto a la diferencia de género, solo fue percibida por las mujeres españolas, ya que las brasileñas y portuguesas no observaron discrepancia entre hombres y mujeres.

Sobre la conciliación de la vida personal y profesional, la mayoría de las mujeres portuguesas y brasileñas respondieron ser capaces de equilibrar las necesidades de la vida familiar y profesional. Las mujeres españolas no informaron de esto.

En cuanto a la frecuencia de las respuestas sobre el tiempo libre, fue variada, pero las actividades intelectuales y artísticas fueron más citadas por las portuguesas y brasileñas. Lo mismo se puede observar para las actividades físicas que fueron más destacadas por las participantes de Brasil.

4. Discusión y conclusión

Este estudio tuvo como objetivo verificar los factores sociales y personales que influyen en la expresión de la excelencia creativa femenina a través de entrevistas con mujeres brasileñas, portuguesas y españolas socialmente reconocidas por su eminencia creativa en diferentes profesiones. El análisis de contenido de las respuestas de las participantes dio lugar a las siguientes categorías: entorno promotor de la creatividad en la infancia/adolescencia, mentoría, características cognitivas, características de personalidad, motivación, proceso creativo, percepción de la diferencia de género y tiempo libre.

En la categoría entorno que promueve la creatividad en la infancia/adolescencia, la mayoría de las participantes portuguesas y brasileñas y un pequeño número de españolas revelaron haber experimentado una diversidad sociocultural, así como un deseo de autonomía. Las experiencias en diferentes culturas pueden beneficiar el pensamiento y el comportamiento fuera de lo común, así como el surgimiento de rasgos personales fundamentales para la creatividad durante el desarrollo de la infancia y la adolescencia (Chang, Cheng, Wu, Wang y Hung, 2017). Esto estilo de comportamiento y pensamiento también resultan de la educación y socialización familiar (Olszewski-Kubilius, 2016).

En cuanto a la mentoría, los padres y los docentes fueron los más citados por las mujeres en los tres países. Este dato es consistente con la investigación realizada por Veldman-de Jonge y Jen (2022) quienes señalaron que las mujeres talentosas recibían apoyo de docentes, padres y madres. Además, el modelo de la figura de una docente es crucial para el desarrollo del talento de una niña en diferentes áreas, y puede crear expectativas y colaborar con la ruptura de los roles femeninos estereotipados (Bian, Leslie y Cimpian, 2017; Salikutluk y Heyne, 2017). Así, la mayoría de las participantes portuguesas y la mitad de las brasileñas y españolas demostraron ser propensas a experimentar estas influencias durante la infancia y la adolescencia.

En la categoría relacionada con las características cognitivas, la originalidad y insight se destacaron entre las participantes de los tres países. La originalidad y la perspicacia/intuición también fueron citadas en otra investigación con eminentes creativas brasileñas (Mundim y Wechsler, 2015). Como ya han mencionado iferentes estudiosos del tema (Gilhooly, 2016; Ritter y Dijksterhuis, 2014), el insight aparece brevemente a través de un proceso complejo y solitario, que puede generar ideas útiles e innovadoras.

Las características de personalidad destacadas entre estas mujeres fueron la persistencia, la apertura a la experiencia, la confianza en sí mismas, la curiosidad y la atracción por la complejidad, aunque la persistencia demostró ser superior entre ellas. Según Runco (2014), las mujeres creativas tienden a mostrar rasgos de personalidad similares, incluso con ocupaciones distintas. Investigaciones como la de Mundim, Santos, Martinez, Nader y Wechsler (2018), por ejemplo, comprueban esta afirmación.

En la categoría motivación, la motivación intrínseca fue evidenciada por la mayoría de las portuguesas y españolas, mientras que las brasileñas demostraron valorar más la motivación extrínseca. La motivación intrínseca es esencial para la autorrealización y la actividad creativa (Amabile, 1996; Ceci y Kumar, 2016; Tan, Lau, Kung y Kailsan, 2016). La motivación extrínseca también es importante para el reconocimiento social de un individuo, así como para la apreciación de su producto original (Steele, McIntosh y Higgs, 2017).

En cuanto al proceso creativo, la preferencia por los hábitos de trabajo, la serendipia, el fluir y la soledad fueron expresadas por las mujeres. Csikszentmihalyi (1997) encontró que los creadores excepcionales pasan mucho tiempo trabajando solos y la soledad puede ser beneficiosa para ellos cuando se cumplen ciertas condiciones previas. En cuanto a la serendipia, implica imprevisibilidad y fluidez (Finke, 1996; Mäkelä, 2016).

Con respecto a las diferencias de género, es decir, la percepción de desigualdad entre hombres y mujeres que trabajan en la misma área, las participantes españolas identificaron más la distinción entre géneros que las participantes portuguesas y brasileñas. Según Romo (2018), las mujeres siguen siendo ignoradas y culturalmente devaluadas, a diferencia de los hombres. Además, suelen estar sobrecargadas con las actividades del hogar y y crianza de los hijos/as, lo que dificulta el tiempo que podrían dedicar al desarrollo profesional (Ghosh, Lansky, Méda y Ramani, 2017; Souza, Wagner, Branco y Reichart, 2007; Wagner, Predebon, Mosmann y Versa, 2005).

En la categoría conciliación de la vida personal y profesional, la mayoría de las brasileñas y portuguesas informan que pueden conciliar las dos esferas con la ayuda de la familia y/o de los colegas. Una red de apoyo social es fundamental para que las mujeres puedan cuidarse y desarrollarse personal y profesionalmente (Prado y Fleith, 2012). Así, podrán obtener la excelencia en su trabajo, así como el éxito en el rol de esposa y madre. (Shih, Pittinsky y Ho, 2012).

En cuanto al tiempo libre, hubo variación en las respuestas, predominando las actividades artísticas seguidas de las actividades intelectuales entre las participantes. Esto se debe a que el ocio o el uso del tiempo libre depende de la realidad sociocultural a la que pertenece la mujer, lo que implica su estado civil, nivel educativo, edad, actividad remunerada, entre otros factores. Esto fue verificado en un estudio con mujeres talentosas de Mundim, Santos, Martinez, Nader y Wechsler (2018).

Como se vio, los aspectos ambientales fueron fundamentales para comprender el desarrollo de la excelencia creativa de las participantes. El entorno sociocultural de la infancia y la juventud influyó considerablemente en el deseo de autonomía de la mujer, por ejemplo. La mentoría de padres, madres y docentes también favoreció el talento de las mujeres en su ámbito profesional. En la edad adulta, se observó el papel del apoyo social para el desarrollo de la carrera, incluido el ocio para mantener la calidad de vida. Por otro lado, los factores de personalidad y los procesos cognitivos se consideraron sumamente relevantes para el desarrollo de la excelencia. La persistencia, la apertura a la experiencia, la confianza en sí mismas, la curiosidad, la atracción por la complejidad y la motivación se mencionan en la literatura como inherentes a la persona creativa. Adicionalmente, los hábitos de trabajo, la serendipia, el fluir y la soledad son condiciones que promueven la creatividad según las participantes. Por lo tanto, el objetivo del estudio se logró con éxito.

Consideramos que el estudio es relevante, porque puede traer reflexiones y acciones para promover la creatividad femenina en la comunidad. Esto se puede lograr orientando a la familia y docentes para fomentar las características cognitivas y de personalidad que son potencialmente importantes para la excelencia femenina. También a través de experiencias tempranas proporcionadas por diversas actividades extracurriculares destinadas a la estimulación científica, artística y deportiva de las niñas, así como brindando una mayor oportunidad para ellas.

A pesar de la importancia del estudio, tiene limitaciones, entre ellas el pequeño número de participantes. Como tales, se sugieren muestras más grandes para futuras investigaciones sobre este tema para que se puedan encontrar resultados más confiables y cuantitativos. Asimismo, se sugieren estudios con muestras entre países que profundicen en los efectos de las diferencias culturales sobre la excelencia femenina. Así, podemos tener una mejor comprensión de la excelencia creativa femenina.

5. Bibliografía

Amabile, T. (1996). Creativity in context. Westview Press.

An, D., & Runco, M. A. (2016). General and domain-specific contributions to creative ideation and creative performance. Europe’s journal of psychology12(4), 523-532. https://doi.org/10.5964/ejop.v12i4.1132

Baas, M., Roskes, M., Sligte, D., Nijstad, B. A., & De Dreu, C. K. (2013). Personality and creativity: The dual pathway to creativity model and a research agenda. Social and Personality Psychology Compass7(10), 732-748. https://doi.org/10.1111/spc3.12062

Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. [Análisis de contenido]. Edições 70.

Barbot, B., Besançon, M., & Lubart, T. (2015). Creative potential in educational settings: Its nature, measure, and nurture. Education 3-1343(4), 371-381. https://doi.org/10.1080/03004279.2015.1020643

Bian, L., Leslie, S., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Ceci, M. W., & Kumar, V. K. (2016). A correlational study of creativity, happiness, motivation, and stress from creative pursuits. Journal of Happiness Studies17(2), 609-626. https://doi.org/10.1007/s10902-015-9615-y

Chang, S. C., Cheng, J. W., Wu, T. Y., Wang, J. L., & Hung, C. Z. (2017). Can multicultural experience stimulate creativity? The moderating role of regulatory focus. International Journal of Innovation and Learning, 21, 329-347. https://doi.org/10.1504/IJIL.2017.083403

Chua, R. Y., Roth, Y., & Lemoine, J. F. (2015). The impact of culture on creativity: How cultural tightness and cultural distance affect global innovation crowdsourcing work. Administrative Science Quarterly60(2), 189-227.

Crisp, G., & Cruz, I. (2009). Mentoring college students: A critical review of the literature between 1990 and 2007. Research in higher education50(6), 525-545. https://doi.org/10.1007/s11162-009-9130-2

Csikszentmihalyi, M. (1997). Creativity: flow and the psychology of discovery and invention. Harper Collins.

Csikszentmihalyi, M. (Ed.). (2014). The Systems Model of Creativity: The Collected Works of Mihaly Csikszentmihalyi. Springer.

Eagly, A. H. (2007). Female leadership advantage and disadvantage: resolving the contradictions. Psychology of Women Quarterly, 31, 1-12. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2007.00326.x

Finke, R. A. (1996). Imagery, creativity, and emergent structure. Consciousness and Cognition 5, 381-393. https://doi.org/10.1006/ccog.1996.0024

Garcia-Santos, S. C., Almeida, L. S., & Werlang, B. S. G. (2012). Human Excellence: The Contribution of Personality. Paidéia, 22(5), 251-259. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2012000200011

Gardner, H. (1995) Mentes creativas. Paidós.

Ghosh, J., Lansky, M., Méda, D., & Ramani, U. (2017). Women, Gender and work: Social choices and inequalities, vol 2E. ILO.

Gilhooly, K. J. (2016). Incubation and intuition in creative problem solving. Frontiers in psychology7, 1076, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01076

Guilford, J. P. (1968). Intelligence, Creativity and their Educational Implications. Robert R. Knapp.

Helfand, M., Kaufman, J. C., & Beghetto, R. A. (2017). The Four C Model of Creativity: Culture and context. In V. P. Glăveanu (Ed.), Palgrave handbook of creativity and culture research (15-360). Palgrave.

Helson, R. (1983). Creative mathematicians. In R. Albert (Ed.), Genius and eminence: The social psychology of creativity and exceptional achievement (311-330). Pergamon Press. 

Hill, R., & Rahim, M. H. A. (1997). Controllable Antecedents of Creative Excellence in Advertising Services: a Cross Cultural Study of the Beliefs of Senior Creatives. In Proceedings of the 1997 World Marketing Congress (455-462). Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17320-7_121

Hollinger, C. L., & Fleming, E. S. (1984). Internal barriers to the realization of potential: Correlates and interrelationships among gifted and talented female adolescents. Gifted Child Quarterly28(3), 135-139. https://doi.org/10.1177/001698628402800308

Hollinger, C. L., & Fleming, E. S. (1992). A longitudinal examination of life choices of gifted and talented young women 1. Gifted Child Quarterly36(4), 207-212. https://doi.org/10.1177/001698629203600407

Kaufman, S. B., Quilty, L. C., Grazioplene, R. G., Hirsh, J. B., Gray, J. R., Peterson, & DeYoung, C. G. (2016). Openness to experience and intellect differentially predict creative achievement in the arts and sciences. Journal of personality84(2), 248-258. https://doi.org/10.1111/jopy.12156

Jablonski, B. (2010). A divisão de tarefas domésticas entre homens e mulheres no cotidiano do casamento. [La división de las tareas domésticas entre hombres y mujeres en la vida cotidiana del matrimonio]. Psicologia: Ciência e Profissão30(2), 262-275. https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000200004

Mäkelä, M. (2016). Personal exploration: Serendipity and intentionality as altering positions in a creative practice. FormAkademisk, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.7577/formakademisk.1461

Mundim, M.C.B., & Wechsler, S.M. (2015). Excelência criativa em mulheres brasileiras. [Excelencia creativa en mujeres brasileñas]. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 15(3), 797-813.      

Mundim, M. C. B., Santos, M. A., Martinez, C. M. B., Nader, S. M., & Wechsler, S. M.  (2018). Talento criativo em mulheres brasileiras. [Talento creativo en mujeres brasileñas]. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 9(1), 139-156. https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.9.i1.0008

Mundim, M. C. B., Wechsler, S. M., & Almeida, L. S. (2021). Fatores influenciantes na excelência de cientistas brasileiros. [Factores que influyen en la excelencia de los científicos brasileños]. Revista Avaliação Psicológica, 18(4), 438-447. https://doi:10.12957/epp.2021.61056

Nimmesgern, H. (2016). Why are women underrepresented in STEM fields? Chemistry - A European Journal22(11), 3529-3530. https://doi.org/10.1002/chem.201600035

Olszewski-Kubilius, P., Subotnik, R. F., & Worrell, F. C. (2015). Conceptualizations of giftedness and the development of talent: Implications for counselors. Journal of counseling & development93(2), 143-152. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2015.00190.x

Olszewski-Kubilius, P. (2016). Optimal parenting and family environments for talent development. In M. Neihart, S. I. Pfeiffer & T. L. Cross (Eds.), The social and emotional development of gifted children: What do we know? (pp. 205-215). Prufrock Press.

Prado, R. M., & Fleith, D. D. S. (2012). Pesquisadoras brasileiras: conciliando talento, ciência e família. [Investigadoras brasileñas: conciliando talento, ciencia y familia]. Arquivos Brasileiros de Psicologia,64(2), 19-34. Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-52672012000200003

Reis, S. M. (2002). Internal barriers, personal issues, and decisions faced by gifted and talented females. Gifted Child Today, 25 (1), 1-21. https://doi.org/10.4219/gct-2002-50

Rietzschel, E. F., Nijstad, B. A., & Stroebe, W. (2007). Relative accessibility of domain knowledge and creativity: The effects of knowledge activation on the quantity and originality of generated ideas. Journal of Experimental Social Psychology, 43(6), 933-946. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2006.10.014

Ritter, S. M., & Dijksterhuis, A. (2014). Creativity – the unconscious foundations of the incubation period. Frontiers in Human Neuroscience8, 1-10. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00215

Romo, M. (2018). Tiene género la creatividad? Obstáculos a la excelencia en mujeres. Estudos de Psicologia (Campinas), 35(3), 247-258. https://doi.org/10.1590/1982-02752018000300003

Romo, M. (2019). Psicología de la creatividad: Perspectivas Contemporáneas. Paidós.

Runco, M. A. (2014). Creativity – Theories and Themes: Research, Development and Practice. Elsevier.

Salikutluk, Z., & Heyne, S. (2017). Do gender roles and norms affect performance in maths? The impact of adolescents’ and their peers’ gender conceptions on maths grades. European Sociological Review33 (3), 368-381. https://doi.org/10.1093/esr/jcx049

Shih, M., Pittinsky, T. L., & Ho, G. C. (2012). Stereotype boost: Positive outcomes from the activation of positive stereotypes. In M. Inzlicht & T. Schmader, (Eds.), Stereotype threat: Theory, process, and application (141158). Oxford University Press.

Soroa, G., Balluerka, N., Hommel, B., & Aritzeta, A. (2015). Assessing interactions between cognition, emotion, and motivation in creativity: The construction and validation of EDICOS. Thinking Skills and Creativity17, 45-58. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2015.05.002

Souza, N. H., Wagner, A., Branco, B., & Reichert, C. (2007). Famílias com casais de dupla carreira e filhos em idade escolar: Estudo de casos. [Familias con parejas de doble carrera e hijos en edad escolar: Estudios de caso]. Aletheia, 26, 109-121.

Steele, L. M., McIntosh, T., & Higgs, C. (2017). Intrinsic motivation and creativity: opening up a black box. In M. D. Mumford & S. Hemlin (Eds.). Handbook of Research on Creativity and Leadership, (pp. 100-130). Edward Elgar Pub.

Stoeger, H., Hopp, M., & Ziegler, A. (2017). Online mentoring as an extracurricular measure to encourage talented girls in STEM (science, technology, engineering, and mathematics): An empirical study of one-on-one versus group mentoring. Gifted Child Quarterly61(3), 239-249. https://doi.org/10.1177/0016986217702215

Stoet, G., & Geary, D. C. (2012). Can stereotype threat explain the gender gap in mathematics performance and achievement? Review of General Psychology16(1), 93-102. https://doi.org/10.1037/a0026617

Tan, C. S., Lau, X. S., Kung, Y. T., & Kailsan, R. (2016). Openness to experience enhances creativity: The mediating role of intrinsic motivation and the creative process engagement. The Journal of Creative Behavior53(1), 109-119. https://doi.org/10.1002/jocb.170

Veldman-de Jonge, I., & Jen, E. (2022). Choices gifted women made in education, personal life, and career: a qualitative study in the Netherlands. Gifted and Talented International, 1-15. https://doi:10.1080/15332276.2022.2075293

Wagner, A., Predebon, J., Mosmann, C., & Verza, F. (2005). Compartilhar tarefas? Papéis e funções de pai e mãe na família contemporânea. [¿Compartir tareas? Roles y roles del padre y la madre en la familia contemporánea]. Revista Psicologia: Teoria e Pesquisa, 21, 181-186.

Wechsler, S & Guerreiro, M.C.R.F. (1986). Fatores biográficos influenciantes na criatividade da mulher brasileira. [Factores biográficos que influyen en la creatividad de las mujeres brasileñas]. Educação e Realidade, 11 (2), 81-86.

Yan, Y., & Davison, R.M. (2013). Exploring Behavioral Transfer from Knowledge Seeking to Knowledge Contributing: The Mediating Role of Intrinsic Motivation. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(6), 1144-1157. https://doi.org/10.1002/asi.22820

Recibido: 26 de enero de 2022

Aceptado: 19 de diciembre de 2022

Para citar este artículo: Mundim, M. C. B., Romo, M., Morais, M. F., y Wechsler, S. M. (2022). Factores influyentes en excelencia creativa femenina: Un estudio con mujeres brasileñas, portuguesas y españolas. Revista Creatividad y Sociedad, (36), 7-21.

Recuperado de: http://creatividadysociedad.com/wp-content/uploads/2022/12/cys-36-1.pdf